Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. mas info Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.